Calcibon y el comercial "Muñeca"
Para la lingüística las nociones de composición icónica implican que debamos poner las cosas una junto a otras, ordenar las piezas para otorgarles un sentido coherente, ergo establecer un orden. ¿Pero realmente existe un orden para comunicar de manera no lineal?, quiero decir cuando la función del lenguaje no es referencial[1] e intenta contar una historia; es ahí cuando el lenguaje publicitario se emparenta con el ficcional y literario puesto que está plagado de herramientas que elucubran el mensaje y lo hace atractivo.

Para ello analicemos semióticamente el comercial, “Muñeca” del suplemento de vitamina D Calcibon. La campaña se concibió en el año 2007, como antecedente general hubo un boom de suplementos vitamínicos contra la osteoporosis y la empresa Calcibón no se quedó atrás, ¿qué ofrecían como imagen los otros suplementos? Doctores con mandiles serios avalando productos. Una imagen recurrente en la publicidad médica, ¿cuántas personas después de ver esto creemos realmente en un producto? ¿Por qué no contar historias desde personajes más particulares y familiarizados a nuestra realidad cercana?
El comercial fue filmado en la ciudad de Quito, pese a su sencillez y brevedad posee algo de los que los televidentes no olvidaremos nunca: una mujer rompiéndose como muñeca de porcelana. Ahí la agencia que creó el comercial supo mimetizar el mensaje de Calcibón: ganarle a la osteoporosis y a la intensidad con la que esta ataca a los huesos. La fragilidad de la señora rompiéndose vendría a ser la metáfora visual.
Lo interesante de esta propuesta es que la agencia haya apostado por recrear visualmente de manera tan cruda a la señora partiéndose en varios pedazos luego de que unos obreros le digan “muñeca”, segundos después suena la voz en off diciendo:
“Qué no te digan muñeca por lo frágil, toma Calcibón”.
Cabe preguntarse entonces qué tan pertinente y eficaz podría ser plantear ideas desde la agresividad visual para impactar al consumidor, esto puede ocasionar dos cosas: que el consumidor quede marcado para siempre con el producto y que este se vuelva parte de su imaginario colectivo o que lo rechace por la agresividad visual con la que es concebido. Lo destacable de esta campaña es haber perpetrado en la mente del posible cliente la idea de que se tenga que preocupar por su salud con un simple hábito: tomar una pastilla. Esta propuesta creativa nos deja un aleccionador muy concreto y puntual: todo es vendible, hasta las medicinas.
Making of del comercial Muñeca de Calcibon – https://www.youtube.com/watch?v=6aeHTidE-LM
Artículo realizado por Byron Muñoz
[1] 1918, Karl Bühler , teoría del lenguaje
¿Te parecio interesante este post? Cuentame que piensas sobre este comercial y la estrategia comercial y publicitaria de ese tiempo para la venta de medicinas.
Deja una respuesta