Días atrás te compartimos los primeros pasos que debes dar para crear tu propia campaña de marketing digital. Recordemos que para comenzar debías buscar antecedes, trazar tus objetivos, fijar una medición, determinar el alcance, enfocar tu campaña, establecer concepto y creatividad, definir plataformas de difusión, elegir el tono de comunicación, seleccionar las herramientas a implementar y establecer medios de analítica.
Si quieres refrescar esta información, sigue el siguiente enlace:
http://www.verticepublicidad.com/blog/crear-campanas-marketing-digital/
Te dejamos la continuación de esta guía con el resto de la información que necesitas saber para crear tu propia campaña de marketing digital.
El plan de acción entra con dos puntos a elaborar:
- El desarrollo de una planificación por medio de un cuadro Gant con fechas de un mes con todo lo dictado anteriormente y establecido para la correcta aplicación de la campaña. En este cuadro se mencionan los medios a utilizar, cuándo serán utilizados, hasta qué tiempo se ejecuta cada medio, entre otros factores, con tal de tener una adecuada acción en el tiempo.
- Se elaborara una planilla de acciones a tomar y parámetros de toma de decisiones inmediatas que se implementarán cuando la campaña se encuentre en ejecución. Algunos ejemplos son:
- En el momento de recibir algún tipo de comentario positivo o negativo, de qué manera se va a responder
- Direccionamiento al momento de recibir alguna solicitud de diferentes tipos.
- Tiempo de respuesta promedio para acciones, tanto de manera personal como digital.
- Cantidad de intervención en la manera de la comunicación orgánica.
- Parámetros de premiación a personas influenciadoras que quieran ser partícipe de la campaña.
- Otros.
Una vez presentada la propuesta, y armada con un soporte gráfico adecuado hacia el departamento de cuentas para ser analizado junto a las recomendaciones o cambios necesarios y su presentación final al cliente, se tienen que definir las acciones a realizar, que según la cantidad del equipo que se tenga, se puede trabajar de manera simultánea como en procesos paso a paso. El siguiente no es un proceso dictado en orden específico.
12. Desarrollo de línea gráfica:
Con la idea ya establecida y aprobada, se debe continuar con la generación de todas las piezas gráficas necesarias para la comunicación sincrónica y lineal entre todos los medios a utilizar para la comunicación de la campaña. De esta manera, los usuarios en los diferentes medios podrán comprender que toda comunicación es basada en la misma campaña, indiferentemente si está con otras promociones puntuales o diferentes palabras o frases comunicacionales o comerciales.
13. Desarrollo de textos guías para la obtención de palabras claves.
Con los textos de las gráficas a trabajar, el cronograma de posteo y contenido en cada pieza plataforma aprobada para la difusión de la campaña, se obtendrán las palabras claves que ayudaran en la creación de pautas digitales, como también en el posicionamiento de la campaña.
14. Creación de medios / plataformas / elementos digitales.
Una vez aprobados los elementos, tendrán que ser elaborados por el departamento digital web y de programación para su desarrollo bajo ciertos parámetros que serán dictados según las mediciones que se solicitaron y los objetivos trazados para la recopilación de la información de manera veraz y efectiva.
15. Creación de avisos digitales con el soporte gráfico y los textos.
Ya con las plataformas desarrolladas, los dominios establecidos, o los códigos generados para el direccionamiento, se procede a la creación de las pautas digitales.
16. Generación de códigos de seguimiento y aplicación en los medios digitales utilizados.
La aplicación de los códigos de seguimiento de Google o Facebook ayudará a la determinación de la efectividad y una optimización del mismo según se va a desarrollando la campaña, lo mismo que puede ser en tiempo real en conjunto con el departamento de web y programación, como también el analista encargado de revisar constantemente.
17.Creación de términos y condiciones.
Esto debe ser elaborado si la campaña se define con un tipo de sorteo, promoción, concurso o similar, ya que las reglas del juego y de la elección de ganadores debe estar siempre a la visibilidad de todos los usuarios.
Deberá esto ser publicado y almacenado en una página web pública en internet. Y si es de utilizarse la red Facebook como uno de los mecanismos para buscar audiencia o de promoción y difusión de la campaña, también deberá ser publicado en esta red social como una nota. (Aplicativo gratuito dentro de las páginas de Facebook).
La comunicación sobre los términos y condiciones debe ser publicada en una frecuencia moderada baja para información de los usuarios.
Estos términos deben ser revisados por un abogado en sus parámetros generales, mientras que la mecánica y generales pueden modificarse continuamente, pero siempre es recomendable el análisis por un abogado por los términos a utilizar.
Puntos esenciales que deben estar en los reglamentos o términos y condiciones de uso:
- Tiempo (fecha que dura la promoción).
- Lugar, ciudad, país donde aplica la promoción.
- Indicar que “Esta promoción no está patrocinada, avalada, administrada ni asociada en modo alguno a Facebook”.
- Empresa responsable de la promoción.
- Metodología de selección de ganadores.
- Fecha de sorteo.
- Formas de reclamar el/los premio(s).
- Tiempo límite para reclamar premio.
- Si no es reclamado el permio, cuáles acciones se tomarán.
- Personas que no pueden participar del sorteo (personal que labora dentro de la empresa responsable de la promoción y/o familiar directo o indirecto hasta 2do grado; personal directo de la agencia de publicidad encargada de la difusión y manejo de la promoción).
18. Plan de acción:
Junto al plan desarrollado, dejar establecido con ayuda del cliente las personas de soporte por los parámetros comentados anteriormente y dejar establecido medios de comunicación.
A su vez, con el cuadro Gant, verificar tiempos de acción en el tiempo exacto establecido para la campaña.
Se generará un cuadro de reportes para entregar al departamento de cuentas. El mismo será elaborado en conjunto con el departamento de cuentas o el cliente para su fácil comprensión. Se dictará un tiempo fijo de entrega de estos reportes, ya sea semanal, mensual, trimestral.
Los parámetros de medición para el feeback deberán también ser expuestos y como van dando resultados por canal.
20. Optimización y nuevas acciones:
Con el cuadro de feedback y una constante comunicación con el cliente, se podrán tomar decisiones para la optimización de los canales, medios u otros elementos que se estén trabajando en la campaña.
De la mano del cliente estas nuevas acciones deberán ser expuestas en el Gant de Plan de Acción y ejecutarlas según sea determinado. No son recomendables acciones radicales en un plazo no menor a 3 semanas a 1 mes.
Estas optimizaciones y nuevas acciones pueden llegar a generar nuevos objetivos específicos más efectivos que estén de la mano al objetivo general del cliente y de cómo va reaccionando el público objetivo al cual se ha enfocado.
Deja una respuesta