El año anterior nos dejó con muchos aprendizajes, sobre todo cuando hablamos de la llegada del entorno digital a diversos mercados tanto a nivel nacional como internacional. Por lo tanto, en el siguiente artículo te enseñaremos cómo posicionar la educación el mundo digital.
Llegó el 2021, ¿Cómo puedo posicionar mi empresa de educación en el mundo digital?
El 2021 es un año lleno de muchos cambios para una gran cantidad de personas y negocios, estamos con una nueva necesidad; cómo convencer a los padres de familia (consumidores) y a los jóvenes (usuarios) a que determinen el interés de ser parte de una institución educativa.
El crecimiento del uso de canales digitales en el 2020 fue importante, donde los usuarios y consumidores llegaban a interactuar continuamente con marcas y poder realizar “forzosamente” consumos digitales y generó que la cultura digital tenga una curva de aprendizaje muy alta y podamos adaptarnos a cubrir nuestras necesidades.

Muchas instituciones apostaron por el mundo digital
A su vez, como esto comenzaba a suceder, la suspensión de servicios como la educación fue completa de manera presencial y las instituciones educativas volcaron a la inversión de poder trabajar 100% digital. Algunas de estas instituciones ya las tenían listas:
– Colegios:
Colegio Nuevo Ecuador, Colegio Virtual “Solidaridad”, Unidad Educativa Particular ECUADOR
– Universidades:
UTPL,UNIR, ESPE, FLACSO, UNL, UIDE, UDLA, UTE, entre otras más.
Adaptarse para mantener una buena conexión con todos
Ver la manera de conectarse con padres/estudiantes universitarios (consumidores) y poder adaptarse en conjunto a reuniones y decisiones a beneficios de los hijos/estudiantes (usuarios) fue el reto que se tuvo que tener en los primeros meses por parte de las instituciones educativas de diferentes niveles.
Ahora, en el 2021, está empezando un nuevo ciclo educativo (principalmente la zona costa de Ecuador), y con toda la interacción que ha generado y la conexión a medios digitales de diferentes usuarios y consumidores ha impactado a volcar a visualizar nuevos medios de contacto y búsqueda de consumidores por estos medios.
Varias instituciones educativas, han aumentado su presencia y su inversión en medios digitales, con más publicidad en Facebook y más impactos visuales por navegación web vía Google Ads. Pero, ¿cuál sería la manera correcta de comunicarse y hablar por estos medios? Este documento les ayudará a aclarar algunas dudas y técnicas de buenas prácticas que lleven a resultados efectivos de conseguir consumidores viables para su registro:
-
– ENLISTEMOS LOS CANALES DIGITALES
1.1 – LAS REDES SOCIALES
Cuando hablamos de Canales / Medios digitales, lo primero que se nos viene a la cabeza son las redes sociales, pero no se trata solamente de tenerlas activas, sino de verdaderamente conocer sobre qué estamos trabajando en cada uno de esos medios, qué estamos poniendo en ellos, cuál es el objetivo de tener la red social activa, qué tipo de contenido estás compartiendo: informativo, de valor, comercial; cuál es la información sobre tu marca, sus beneficios, etc., y cómo esto ha impactado en la venta de manera directa.
En este punto, es necesario saber cuál es la red social donde más interacción tienes como marca, en qué red social se mueven tus usuarios, dónde consultan tus consumidores, qué información buscan y cuáles son las necesidades que tienen respecto a tu marca. A esto debe sumarse la cantidad de esfuerzo para impactar a esas personas (recuerda que no es la cantidad de seguidores, es el alcance de la página).


Hablando de Redes Sociales, estas serían Facebook e Instagram como las más significativas en la comunicación/interacción diaria de las personas en Ecuador. A continuación, les mostramos cómo han crecido en usuarios y alcance en el último año en el mundo.

Pero aparte, tienes redes sociales como TikTok donde su crecimiento fue muy alto. Este canal está moviéndose muy bien, pero no es una red social donde se pueda trabajar con descuido; el enfoque debe ser muy entretenido e informativo, no tanto comercial, Los usuarios de TikTok la usan para entretenerse principalmente, por lo que cualquier irrupción drástica que sea comercial lo único que logrará es que se pierda el interés rápidamente.
Esto es más que nada una recomendación, enfocada en resaltar que esto es una plataforma de 100% valor y la parte comercial debe ser muy sutil para tener un nivel de efectividad.
1.2 – GOOGLE
Cuando hablamos de Google, hablamos del buscador per se google.com.ec y toda la navegación por páginas web del mundo. Google nos ha acostumbrado a tener las respuestas a todas nuestras preguntas, con tal solo escribir nuestras interrogantes, Google nos da miles de respuestas y opciones relacionadas con tu búsqueda.
Lo interesante de este canal, es que, a diferencia de Facebook e Instagram, que mientras estoy viendo las fotos de mis amigos y marcas que me gustan, aparezcan intrusivamente anuncios, por ello la importancia de la correcta segmentación (lo veremos más adelante). En Google, se aprovecha la necesidad de buscar o leer sobre algo para generar una oportunidad para impactar con un interés directo o relacionado, y la marca es más aceptada de manera informativa. Cuidado, no estoy diciendo que las redes sociales no valen, aclararemos este punto más adelante.
-
– CÓMO DEFINIR OBJETIVOS Y DERIVARLO A DIFERENTES CANALES
Cuando estamos hablando de objetivos, obviamente el objetivo final es conseguir clientes potenciales (padres de familia y alumnos) para solicitar información sobre la institución educativa, pero tenemos que regresar hacia las etapas de conseguir esas ventas.

Este embudo es el proceso general de acciones de pautaje digital, pero si lo vemos a nivel de interés de marca, lo podemos visualizar así:

Con esto podríamos comparar y entender que es muy importante definir un objetivo por cada uno de los canales; pero a su vez, para ir bajando en el túnel, tenemos que ir determinando cómo generamos un interés efectivo por la audiencia a quien queremos impactar, y para esto tenemos que saber cómo influenciar en cada uno de ellos.
-
COMO INFLUENCIAR EN EL IMPACTO PUBLICITARIO
Cuando hablamos de influenciar, se debe entregar una oferta comercial por un valor. Sin embargo, el interés muchas veces empieza por el renombre de esta institución, especialmente cuando hablamos de educación.
Es por esto que analizando a la audiencia que ACTUALMENTE son nuestros clientes, se detectan sus intereses. De esta misma manera podemos dar un ejemplo de una segmentación basada en contenido de valor. El siguiente es un ejercicio genérico que puede guiarlos para saber qué tipo de contenido es el indicado para impactar e influenciar de manera efectiva:
3.1 DETERMINAR EDADES VS. INTERESES
Edades filtradas por género
Cuando hablamos de edades y poniendo un filtro por género, podemos decir que los jóvenes que serán los usuarios de un colegio, les interesa conocer qué ofrece la institución: como INSTALACIONES; o ahora que estamos en un mundo digital, cuál es la facilidad de un alumno para su conexión digital.
Ahora que estamos en proceso de regresar, las instalaciones serán muy importantes de demostrar, el enfoque del género puede diferir al tono de voz y gráfica utilizada, por ejemplo: una foto de instalaciones de canchas de fútbol, una foto con un futbolista masculino, y otra foto con una futbolista femenina.
Si subimos la edad, para el mercado universitario, donde el usuario es usualmente también el consumidor, (el que adquiere económicamente y recibe el servicio), su tono informativo y a su vez comercial debe tener una mezcla en momentos y formas de comunicarlo.
Regresando al ejemplo de colegios, tenemos a los padres de familia, donde muchas veces el papá, tiene uno que otro interés diferencial que al de la mamá, donde prevalece la seguridad para el usuario. Es por esto que podemos elevar la frecuencia de entrega de información hacia los padres de familia, y otro para las madres de familia.
Pro Tip – puedes también segmentar dentro de redes sociales con filtros según la edad que tienen los hijos.
-
DETERMINAR CONTENIDO POR MEDIO/CANAL Y SEGÚN OBJETIVO
Ahora, con toda esta información, resumida y condensada, tenemos que poder establecer qué queremos mostrar, por cuál canal y bajo qué objetivo.
Si tenemos un canal como redes sociales, donde estamos “socializando” con contenido y basado en intereses de momentos libres para desconectarse del entorno, debemos poder impactar en branding con un contenido de valor y muchas veces con las diferencias de cada competencia, entre otros.
Cuando ubicamos los filtros de edad y género, el impacto del contenido sí puede trabajarse de manera comercial. En los canales como Google, se puede hacer el mismo ejercicio, pero esta vez por intereses de búsqueda, que correlacione con nosotros. Por ejemplo: si estoy leyendo sobre deportes, es muy importante poder impactar con las oportunidades deportivas de la institución; o si estoy interesado en noticias en general, hablar sobre la seriedad de la institución; y, por último, una vez impactados, continuar su comunicación en un segundo impacto, ya con el precio, horarios, métodos de pago, e información más específica para el usuario.
Finalmente, se concluye que, generar atención por una institución académica es un tema que abarca diferentes niveles de impacto e implica conocer los intereses de la audiencia; de esta manera los clientes potenciales serán más efectivos, y estarán más interesados en proporcionar sus datos para una futura visita o contacto.
Hay más elementos de tipos de anuncios y acciones de remarketing que podríamos seguir explicando, pero eso lo dejamos para conversar en cualquier momento juntos en una reunión. Esperamos que este documento sea una guía para generar y definir mejor su estrategia de acción comunicacional en el ámbito educativo.
Te puede interesar: Mitos y Verdades del Marketing Digital
Deja una respuesta