Analitica, Blog Marketing, Diseño, Diseño Web, Estrategia, Marketing Digital

¿Cuáles métricas analizar en tu sitio web?

Seguramente te has preguntado: ¿Qué métricas debo analizar al momento de medir el desempeño de mi sitio web? ¿Cómo las interpreto para saber si algo no está funcionando? ¿Cómo solucionar esos problemas para que la siguiente vez los resultados sean mejores?

Quédate leyendo, porque aquí te enseñaremos 6 indicadores que te ayudarán a dar respuestas a estas preguntas.

Siempre decimos que tener un sitio web para tu marca es esencial. Aún más si tu negocio se desarrolla en el mundo digital. Es la casa de tu marca en ese mundo, y donde invitas a los usuarios a visitarte. Pero ¿qué significa que un website sea exitoso?

En algunos casos, hablaremos de compras. Si ofreces servicios, quizás tu website será efectivo cuando genera conversionesDepende mucho de tu modelo de negocio y la estructura de tu website, pero algunos indicadores son muy útiles para todo tipo de website. Estas métricas son las que proporcionan la información básica para llegar a análisis más avanzados.
  
La manera más sencilla de visualizarlas es utilizando Google Analytics. Es gratis, y ofrece un panel completo para poder acceder a distinta data sobre el sitio, sus páginas, las conversiones, la audiencia y su comportamiento, etc. Una vez que te familiarizas con la herramienta, puedes encontrar lo que necesitas sin problema. Aquí las detallamos:

Tráfico

Empecemos con las métricas de tráfico: Usuarios, sesiones, páginas vistas, y páginas vistas únicas. Básicamente, los usuarios son las personas, que en una sesión, pueden ingresar a distintas páginas. Las páginas vistas únicas son una variación del número de páginas vistas totales, en la que no toma en cuenta si una página ha sido visitada varias veces por el mismo usuario en una sesión.

En todas estas métricas, apuntamos a incrementar la cantidad que nos aparece, y nos interesa tener una visión amplia, comparando meses y semanas para identificar picos y declives en en tráfico. Si hubo picos queremos indagar en qué promociones estaban activas en ese tiempo, qué productos, si hubo alguna publicación en redes sociales que generó ese tráfico, o algo en el blog, etc. 
Así nos vamos dando cuenta de qué atrae a más usuarios, y si existe algún tipo de estacionalidad.

 Fuentes

En la pestaña de Adquisición, podemos encontrar los canales y medios por los cuales las personas dan con nuestro sitio. Por ejemplo, si estamos invirtiendo en pauta en redes sociales, aquí es donde podríamos visualizar qué red está generando más tráfico hacia la página.
 
Esta información nos ayuda a darnos una visión de cómo las personas nos encuentran. De acuerdo a eso, podemos tomar decisiones y realizar acciones.

 Visitas por página

Puedes revisarlas desde ‘visión general’, pero para ver en detalle la información del tráfico de cada página, ingresamos a contenido del sitio, y seleccionamos ‘todas las páginas’.
 
Aquí podemos ver qué páginas son las más visitadas. Por obvias razones, esta es data muy valiosa. Podemos concluir qué productos son más populares, sobre qué quieren saber los usuarios, e incluso cuánto tiempo se quedan en cada página.

 Porcentaje de rebote

De regreso en el tablero de visión general, tenemos el porcentaje de rebote. Nos indica el porcentaje de usuarios que llega a nuestro sitio, y en vez de seguir explorando e ir a otras páginas, se va. 

 Como regla, siempre buscamos reducir la tasa de rebote. Una alta tasa de rebote podría significar que:
  • El sitio no está ofreciendo a los usuarios lo que están buscando.
  • Los usuarios que llegan al sitio no son los adecuados, por lo tanto se van.
  • Quizá la página a la que están llegando los usuarios está diseñada para ser la única que visiten, como una landing page. 
Aconsejamos darle un vistazo a las tasas de rebote individuales de cada página, para verificar si de verdad existe un problema con el contenido.

Duración de la visita

Este no es un indicador exacto. El cálculo de la duración de una visita, lo hace contabilizando el tiempo entre cambios de página por el usuario. Es decir, si un usuario sólo visita una página, Analytics no podría medir cuanto tiempo pasa allí. Pero si pasa a visualizar otra página en nuestro sitio, y de ahí otra, ahí es cuando puede registrar los segundos y minutos. 

Es una referencia útil para tener una idea del comportamiento del usuario. Una alta duración de la sesión podría significar que a los usuarios les gusta nuestro sitio y quieren más y más información. También podría significar que están teniendo problemas encontrando lo que buscan. Para analizar eso, podemos ingresar a la sección de comportamiento para ver en qué orden usualmente los usuarios visitan nuestras páginas.

Retornos

Esta métrica la podemos visualizar como un gráfico de pastel. ¿Qué sería mejor: más personas nuevas visitando nuestro sitio, o más personas que regresan?
 
Hay que tratar de llegar a un balance. Nuestras acciones externas deberían estar llevando tráfico constante a nuestro sitio, pero nuestro contenido debe ser lo suficientemente atractivo para que sigan regresando, y fidelizándolos. 
 
Existen muchos otros indicadores que podríamos usar, y de hecho, te aconsejamos a explorar y aprender más sobre todo lo que puedes hacer. Mientras más data puedas reunir, más certeros serán tus análisis y llegarás a conclusiones que guiarán de mejor manera tus decisiones y estrategias.
 
Recuerda que como agencia de marketing digital, diseñamos una estrategia según tus necesidades y la activamos en diferentes canales. ¡Conversemos! 

Emilia Tuarez

La comunicación y la nutrición son mis pasiones. Siempre hay tiempo para un café.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.